lunes, 21 de marzo de 2011

70 años / El Nacional, 21.03.2011



Milagros Socorro
Imaginemos un país sin empresas privadas. Estas son las claves: está desabastecido de productos de consumo, incluso los de primera necesidad; los servicios, cuando funcionan, lo hacen muy mal, esos países suelen caracterizarse por constantes apagones y ciudades sumidas en la oscuridad en cuanto cae la noche; naturalmente, el Estado es el único empleador, de manera que impone los salarios e incentivos, así como los mecanismos de ingreso, ascenso y despidos; por si fuera poco, los jefes no llegan a esa posición por sus méritos sino por su velocidad en arrojarse con la lengua presta a las botas de quien corresponda. Sin excepción, es un país donde impera la miseria y su correlato, las mil formas de rebusque humanamente imaginables, con el estraperlo y la prostitución a la cabeza.
Un país sin empresa privada es un país como Cuba. Pobre, acostumbrado a la mendicidad, lleno de pillastres habilísimos para sisar comida o cualquier fruslería.
Un vistazo a este panorama puede contribuir a que los venezolanos valoremos la empresa privada, tradicionalmente poco favorecida por nuestro reconocimiento. Es como si el emprendimiento que trae empleos, riqueza y bienestar no tuviera la nobleza de la refriega bélica o el atractivo del poder político.
Hemos necesitado una década de persecución contra la empresa privada para apreciar en su justo valor el rol que desempeña en la sociedad. Cada cierre de empresa supone la eliminación de puestos de trabajo directos e indirectos, el empobrecimiento de muchas familias y esa marca atroz que el actual régimen ha impreso en la piel de Venezuela: la emigración masiva de jóvenes desencantados de su país que les niega oportunidades al tiempo que les muestra el colmillo helado de la violencia y la inseguridad ciudadana.
En estos años, muchos empresarios han claudicado. Otros han pactado con el demonio, que ya sabemos cómo paga a quien bien le sirve. Algunos han hecho marañitas debajo de la mesa. No falta quien haya recorrido en diez años la senda que a otros les llevó varias generaciones. Pero también ha habido una clase empresarial que se ha mantenido en el país contra los vientos más bravos, dando trabajo, invirtiendo en este suelo, ofreciendo bienes y servicios; en este grupo se incluyen las empresas periodísticas que han afinado una voz autónoma frente a un poder omnímodo, corrupto y corruptor.
En ese conjunto de organizaciones que han demostrado con hechos cotidianos su nacionalismo y su arraigo venezolano destaca Empresas Polar, que esta semana cumplió 70 años. De las muchas cosas que pueden decirse de esta empresa familiar, lo más descriptivo de su naturaleza es el hecho de que no hay trabajador en este país que no aceptaría un empleo en Polar si allí le ofrecieran desempeñarse en su campo. Es por eso que cuando su presidente, Lorenzo Mendoza, va a un ministerio, desde el portero hasta el personal secretarial del despacho se le arrima para pedirle, en tono de confianza, un trabajito para el hijo, la hija, el sobrino, el esposo… Ningún empleador ofrece el respeto, los estímulos, el entrenamiento constante, los salarios (indexados por inflación), el ambiente de trabajo, el apoyo para adquisición de vivienda y el plan de jubilación de Empresas Polar, cuya plantilla pasa ya de 31 mil trabajadores que, al menos cada dos años, tienen la oportunidad de hacer contacto directo con Mendoza y plantear sus puntos de vista y exigencias.
Después de que en Venezuela cayó un aguacero de plata que no modificó el mapa de la pobreza, sabemos que la única manera de no ser pobre es tener un buen trabajo. Y en esto la empresa privada es fundamental. Empresas Polar lo ha sido. Con un espíritu venezolanista que se ha expresado en sus constantes inversiones, indetenidas incluso en los años de la canallada; en la adquisición de firmas como Mavesa, que ha podido pasar a manos de alguna multinacional y, en vez de eso, sigue siendo venezolana, con mano de obra y productos venezolanos.
Y, lo más importante, cuando todo ha parecido diluirse en la morralla, en la pacotilla y en lo deleznable, Empresas Polar ha persistido en el mandato de sus fundadores: ha seguido llevando al último rincón del territorio productos de calidad a precios accesibles. Cuando otros han igualado por lo bajo, Empresas Polar nos ha hermanado con cosas buenas, hechas por mano venezolana.
Hay épocas en que la excelencia es una forma de resistencia. El país debe apreciar esto en su exacta dimensión.

martes, 15 de marzo de 2011

INVITA A PERIODISTAS, ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PÚBLICO EN GENERAL A LOS TALLERES:

VIERNES 25 DE MARZO 2011
SEMINARIO-TALLER: ”LIDERAZGO TRANSFORMADOR PARA CONSEJOS COMUNALES”
HORA: DE 5:00 A 10:00 P.M.
FACILITADOR: ING. JESUS MONTES
COSTO: Bs.F. 50,00

SABADO 02 DE ABRIL 2011
TALLER: REDACCION DE NOTICIAS PARA TELEVISION
HORA: 8:00 A.M. A 12:00 M.

TALLER: ORATORIA Y EMOCIONES
HORA: 2:00 A 6:00 P.M.
FACILITADOR: LCDO. GUSTAVO VELAZCO
COSTO POR CADA TALLER: Bs.F. 260,00
P.D: REALIZANDO LOS DOS TALLERES LES QUEDA A UN COSTO DE Bs.F. 450,00.

LUGAR: SEDE CNP – SECCIONAL PARAGUANA

“CUPOS LIMITADOS”

INSCRIPCIONES ABIERTAS EN LA SEDE DEL COLEGIO NACIONAL DE PERIODISTAS – SECCIONAL PARAGUANÁ


POR LA JUNTA DIRECTIVA

sábado, 29 de enero de 2011

INVITACION

LA JUNTA DIRECTIVA DEL COLEGIO NACIONAL DE PERIODISTAS – SECCIONAL PARAGUANA PARTICIPA A TODOS SUS AGREMIADOS, PROFESIONALES UNIVERSITARIOS Y TSU, QUE DEL LUNES 31/01/2011 AL VIERNES 04/02/2011 SE ESTARA LLEVANDO A CABO EL CENSO PARA EL CURSO DE LOCUCION PROFESIONAL QUE DICTARA LA UNEFM EN LA SEDE DE NUESTRA INSTITUCION.
LOS INTERESADOS DIRIGIRSE A LA OFICINA DEL CNP-PARAGUANA O COMUNICARSE AL 0269-2455310.
EL CUPO ES LIMITADO

LA JUNTA DIRECTIVA
SEC. MEJORAMIENTO PROFESIONAL

jueves, 9 de diciembre de 2010

ME TOCÓ

Por. Elisaúl Núñez MorlesMiércoles 23 de noviembre, hora1:00 pm, lugar “Sabor Criollo”, ubicado en el sector Tierra Negra (centro de la ciudad de Maracaibo), me encontraba almorzando con un amigo, había poco gente, es un sitio sencillo y abierto, cuando observamos que llegan dos tipos armados, quitándoles los celulares a la gente, lograron asaltarnos a todos. Gracias a Dios, no fueron violentos estos dos jóvenes, uno moreno y el otro blanco bien vestidos, además, otro que los esperaba en un auto Ford Ka blanco, una vez cometido el delito se marcharon dejando una estela de nerviosismo entre quienes nos encontrábamos en el lugar por las consecuencias que un hecho así puede generar.
Es primera vez que me asaltan al igual que a mi amigo. Pero, eso no es todo, dos días después mi hijo (músico) saliendo luego de hacer un show en la discoteca “Vulcano” por la avenida 72, a eso de la 1 de la madrugada le robaron el carro, también doy gracias a Dios que sólo son cosas materiales. El auto apareció en la zona norte, se canceló rescate.
Con estas experiencias tan desagradables, no pretendo hacer un drama personal, sólo quiero llamar la atención ante el primer problema de los venezolanos: la inseguridad. No es posible que los ciudadanos honestos, que con tanto esfuerzo estén constantemente expuestos a la delincuencia en sus diversas manifestaciones; secuestros, vacunas, hurtos, robos de carros, entre otros. La población reclama medidas de políticas públicas que lleven tranquilidad a los hogares.
Lamentablemente, (gobiernos de oposición y oficialistas) no se ponen de acuerdo en mancomunar esfuerzos, por ese fanatismo mal llevado de confrontación y polarización de la política que trae como consecuencias circunstancias como el incremento de la inseguridad.
¿Cómo ayudar a los ciudadanos? Yo propongo, dejar ¡¡¡por favor!!! Las diferencias ideológicas y ejecuten planes en la calle con el CICPC, GNB, policías regionales y municipales, eso lo agradeceríamos todos, porque es lo que deben hacer los gobiernos, de lo contrario en las venideras elecciones el pase de facturas para oposición y oficialistas no se harán esperar, aunque el peso lo llevaría el gobierno nacional, por ser este el rector fundamental de estos planes que no se sienten en el país.
Como nota aparte, esa misma división (polarización) también se siente por los efectos de las lluvias en todo el país. Yo, no tengo nada contra los gobiernos, hago las críticas como periodista que soy y me molesta tanta ineficiencia y de aquellos políticos de oficio que andan pensando en cómo ponerse en el cargo no para servir sino para servirse, de eso las comunidades están ahora más conscientes.
Señores funcionarios públicos, nos están matando hasta por mirar feo a alguien…hagan algo que merezca el reconocimiento de la gente, entonces yo escribiré otro comentario cuando vayan cambiando las situaciones y exista un mejor clima de seguridad.
Mi blog/ sucesosdevenezuela.blogspot.com

miércoles, 8 de diciembre de 2010

OSCAR SILVA: PERIODISTA ZULIANO DESTACADO

OSCAR SILVA ARAQue: (1955)Redactor,Asistente Papel Literario/Jefe de Redacción de El NACIONAL/Occidente (Maracaibo); Premio "Enrique Otero Viscarrondo" del Nacional, Caracas. Jefe de Redacción/El ZULIANO, Maracaibo./Coordinador de las Corresponsalías de la Costa Oriental del Lago, Jefe de Provincia, /Co-fundador la Unidad de Investigación y Análisis, y Jefe de Redaccion y Sub Director de Redacción/Diario PANORAMA. Premio "Luis Guillermo Pineda". Director de Información del Gobierno del Zulia./Director de Comunicación de la Asamblea Legislativa. Realizó estudios de Opinión e Imagen. Coautor del libro “EL NACIONAL, 37 Años Abriendo Caminos”, (1980),Autor de la novela “SANTA BARBARA”, (1992). Estudios de postgrado en Historia Contemporánea de Venezuela, (LUZ). Profesor de Informativo e Interpretativo en la Escuela de Comunicación de LUZ, y profesor de Introducción a los Medios en la Universidad Rafael Belloso, URBE. (Maracaibo.Venezuela). Fundador y director de City-TV, y City FM, 99.1 FM. Asesor de imagen en campañas presidenciales y regionales. Colaborador de revistas nacionales y regionales. Realizó viajes de carácter profesional a Europa, EE.UU., Canadá y América Latina

martes, 23 de noviembre de 2010

martes, 9 de noviembre de 2010

En el periodismo digital, todos tantean, aprenden, ¿y se pierden?


Luego de trabajar en Colombia, Juan Carlos Pérez se fue a Inglaterra a estudiar un máster y terminó quedándose en la BBC. Allí está desde 2001. Como editor lleva cuatro años. El periodista colombiano Juan Carlos Pérez Salazar, editor de noticias de la página BBC Mundo, portal en español de la prestigiosa BBC, de Londres, opina que el periodismo actual toma conceptos que eran del siglo XIX.

Por Agencia de Noticias Universidad EAFIT/ Juan Carlos Luján Sáenz
jlujans@eafit.edu.co

A la frase vale la pena ponerle atención. Alguna vez Juan Carlos Pérez Salazar, periodista de origen pereirano y editor de noticias de la página en español de BBC, de Londres, leyó en The Economist que en internet se está como en la época del cine mudo, es decir, es mucho lo que falta por crecer y por desarrollarse.

Y aunque esto lo leyó hace ocho años, la única certeza que tiene este egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana, de Medellín, que trabajó en El Mundo, Colprensa y El Colombiano antes de embarcarse a Europa, es que los periódicos no han sabido acomodarse a esta nueva era digital, pues todos están tanteando y nadie sabe para dónde va.

Por eso afirma: “El lenguaje apenas lo estamos empezando a explorar, muchos medios se equivocaron al principio, y la crisis también se debe a decisiones muy mal tomadas en los años 90, cuando todavía había mucha riqueza en los medios periodísticos escritos”.

De paso por EAFIT, donde ofreció la semana anterior un curso sobre periodismo digital a un grupo de estudiantes del pregrado en Comunicación Social, Juan Carlos compartió unas impresiones sobre la actividad periodística y los cambios que se han ido introduciendo a medida que las redes sociales y su lenguaje se instalan en el cerebro de las personas.

Servilismo con el poder, arrogancia en el pasado en relación con el público lector, y una lista grande de culpas que se traen de años atrás, son aspectos que recalca como clave para estar en la crisis. “Hay muchas cosas de antes que apenas estamos empezando a pagar”, dice con respecto a decisiones que algunos propietarios de medios tomaron.

¿ESTAMOS ANTE UN VIEJO O UN NUEVO PERIODISMO, O SIEMPRE HA SIDO EL MISMO?
Las características que debe tener un periodista son las mismas, es decir, rigor, disciplina, interés y pasión por el mundo y por su profesión, además de mucha honestidad. Eso es básico y cualquier periodista debería tenerlo. Lo que varían son los ritmos y sí creo que el periodismo digital está, no sé si cambiando el perfil del periodista, pero sí introduciendo una crisis grande en los medios tradicionales.

Precisamente hablando con los estudiantes les comenté de la crisis tan profunda de esos medios impresos tradicionales. Hay una crisis que es mundial, y uno lo observa en el New York Times, en The Guardian en Londres, en el Le Monde Diplomatique en Francia y lo ve en El País de España.

De hecho, considero, que nadie lo ha sabido hacer (acomodarse a la era digital), todos estamos tanteando un poco y nadie sabe realmente hacia dónde va. Ahora hay una crisis porque no saben competir con internet, no conocen cómo van a competir en internet y no saben cómo hacer para ganar dinero en los medios electrónicos. El lío es que cada vez pierden lectores y pauta publicitaria.

¿QUIÉN HA SABIDO SOBREPONERSE MÁS A LA CRISIS?
Eso muy seguramente ya se está dando acá en Colombia, porque es un fenómeno mundial. Donde está más avanzado este aspecto es en Estados Unidos, donde existen muchos medios en crisis, donde ya han cerrado algunos, y donde hay otros que han dejado de imprimirse pero mantienen la versión electrónica. No obstante, también están surgiendo medios electrónicos, especialmente creados para internet que manejan mucho mejor el lenguaje, de manera que la crisis es, sobre todo, en los medios escritos.

¿PERO LA MAYORÍA DE MEDIOS ESCRITOS NO HAN HECHO UN ESFUERZO GRANDE EN MEJORAR SUS PORTALES WEB Y MEJORAR SUS CONTENIDOS DE MANERA CONSTANTE?
Eso lo están aprendiendo ahora, pero antes lo que hacían era copiar lo que había en el impreso, inclusive no sabían tampoco utilizar el lenguaje. La otra cosa que hicieron es que no cobraron (según la naturaleza de internet), por lo que la gente se acostumbró que lo que llegaba por la red era gratis, pero claro, detrás de todo lo que se publica hay un gran esfuerzo económico, de recursos, y eso no se puede poner gratis.

Y ahora, después de varios experimentos fallidos, hay una nueva oleada de intentos de cobro, sobre todo de parte de Rupert Murdoch, el magnate australiano dueño de varios medios, y quien empezó a cobrar con un sistema parecido al de televisión por cable (por micropagos). Ante este fenómeno, que empezó el año pasado en algunos de sus medios, todos los grandes periódicos están pendientes de cómo le va a ir, porque hay que encontrar una salida.

¿Y QUÉ PUEDE OCURRIR?
Está tan desesperada la situación que en Estados Unidos se está proponiendo que los medios impresos se vuelvan sociedades sin ánimo de lucro, algo así como una universidad, donde se les dé exenciones de impuestos aunque no ganen dinero. La idea es que logren mantenerse, porque consideran que la función de los medios escritos es vital para la democracia, pero hay mucha preocupación con la desaparición de éstos.

Eso sí, de los pocos periódicos y medios que están creciendo aparecen, por ejemplo, el Financial Times, es decir, los que ofrecen algo distinto y muy específico, los que no son generales, y es que muchas personas están prediciendo la desaparición del periódico impreso en los próximos cinco o seis años, el hecho es que nadie sabe qué va a ocurrir.

¿PERO ESTO ÚLTIMO NO ES UNA CATÁSTROFE?
Esos augurios siempre son para generar titulares, es como con la desaparición del libro y su reemplazo: el libro electrónico. Es decir, no van a desaparecer revistas como The Economist o como el New Yorker. Ahora, los medios de información general no van a desaparecer pero sí se van a transformar.

En 2008, por ejemplo, se calculaba que había caído un alto porcentaje de la pauta publicitaria en Estados Unidos, que es donde más se ha reflexionado sobre esto y donde más estudios se han hecho. Ese mismo año se suspendieron unos 26 mil puestos de trabajo en ese país, hablando no más de salas de redacción, es decir, periodistas, editores, reporteros gráficos y columnistas.

¿QUÉ TANTA CULPA TIENE LOS PERIODISTAS EN ESTA CRISIS?
Son ciclos históricos. Los periodistas arrastramos un montón de culpas que son de toda la vida. Somos demasiado serviles con el poder y hemos sido arrogantes en el pasado en relación con el público lector. Antes esa relación era más vertical y hoy es más horizontal, pero eso lo estamos empezando a pagar ahora. Entonces culpa sí hay, sobre todo de las personas que manejan los medios, pues tomaron decisiones mal tomadas.

Y ojo, es el periodismo impreso el que está en una crisis muy grande. La televisión y la radio, para ser claros, siguen bien, de todas maneras internet les está reformando el lenguaje y los ritmos. La teoría mía es que estamos en un momento especial, en el que incluso, hablando del siglo XXI, estamos volviendo a cosas del siglo XIX. Un ejemplo es cómo se escriben los titulares, de hecho regresamos a titulares del siglo XIX, pero es porque en internet la gente debe encontrarlos con todas las palabras específicas, pues se rastrean a través de buscador.

También volvemos a la pirámide invertida, porque la gente tiene que leer los datos básicos en los primeros cinco párrafos y porque se entra a leer por el teléfono celular.

¿Y QUÉ PUEDE HACER EL PERIODISTA PARA SORTEAR LA CRISIS?
Como periodistas creo que vamos a tener muchas oportunidades creativas, que es lo que sucede en estos momentos de crisis, de gran revolución y de gran movimiento. Habrá mucha oportunidad para gente emprendedora.

¿CÓMO ENTRA TAMBIÉN EL TEMA DE LAS REDES SOCIALES?
Están cambiando la manera de hacer periodismo. Éstas forman parte ya del reportero, de las fuentes y hay que aprender a usarlas. Facebook, por ejemplo, es un sitio increíble para conseguir contactos, esa ya es una herramienta más, como lo es Twitter, la grabadora, el radio o la televisión.

Hay que ser creativo, insisto, para escribir una crónica, pues se calcula que una persona se mete un minuto y 30 segundos (en el sitio de BBC Mundo) para leer una nota. La idea es agarrarlo, ir al grano, que esté bien escrita y que tenga datos muy precisos. Hay que agarrar al lector con video, sonido y vínculos. Y eso toca a los otros medios.

¿ESTÁN PREPARADOS LOS NUEVOS PERIODISTAS PARA EL RETO?
Los muchachos están mejor preparados que una persona como yo para estos nuevos retos de los medios digitales. Ellos son nativos, nosotros tuvimos que conocer esta tecnología. Ese es su lenguaje.

¿Y CÓMO HA DE ESCRIBIRSE EN INTERNET?
Con párrafos cortos, frases directas sin muchas comas y muchas cláusulas, porque es otra generación que ha aprendido a ver el mundo a través de los medios audiovisuales. Los medios de narrar cambian, estas se adaptan, y esta es una revolución como la agrícola y la industrial.

viernes, 1 de octubre de 2010

Simón Acosta: el “Big Leaguer” de la Tropa azul









Eudolina Acosta Zárraga
F/Napoleón Betancourt/ cortesía
Simón Antonio Acosta García, mejor conocido como “Big Leaguer”, por sus conocimientos del béisbol, de carácter pausado y entrañable carisma pasó a formar parte de la familia de CNP-Falcón, casa que lo ha acobijado con gran amor y le profesa un gran respeto por su entrega apasionante al deporte en especial al equipo de softbol.
“Hablar de Big Leaguer es sinónimo de admiración entre quienes han compartido con él en el equipo” es uno de los comentarios que emiten algunos colegas cuando se refiere a Simón, nombre por el cual casi nadie lo llama.
Su pasión por el béisbol o softbol ha sido desde siempre, llegó a la Tropa azul desde 1.995 de la mano del siempre recordado Salvador José Pachano cuando se realizaron los Juegos Nacionales de Periodistas en el estado Carabobo, en esa oportunidad comenzó a saborear los triunfos con el equipo; quedaron campeones y de ahí no ha salido.
El nombre de Big Leaguer, cuenta “Simón que se lo colocaron Luis “Camaleón” García, tercera base del Magallanes; Juan Campos y Urbano Lugo (padre) ambos pitcher del Caracas, quienes todos los días lo veían llegar al estadio con su maletín y dentro de el los implementos deportivos, a lo que decía “Ahí viene Big Leaguer” y así me quedé
Muchas anécdotas tiene este gran hombre del deporte, en la entrevista contó “No soy periodista, pero he llevado a muchos a hacerse en la profesión”
Hoy día, Simón trabaja en al alcaldía de Miranda en el departamento de prensa, siempre atento al ámbito deportivo, sin embargo eso no le quita tiempo para llegar al CNP y decir en que puedo ayudar? Hombre de gran valía que no desmaya en estar a tiempo en cada juego que realiza el equipo de softbol del Colegio de Periodistas, por eso los acompaña a todos los compromisos que tienen.
Muchos reconocimientos ha recibido, por lo cual se siente muy satisfecho, sobre todo con los que forman parte del equipo de softbol. Rafael Pineda en su gestión como alcalde de Miranda le entregó un botón de reconocimiento por su trayectoria deportiva y en la entrega del premio municipal de periodismo; acto que se realizó en la casa del periodista, la actual directiva del CNP, le hizo entrega de una placa por el gran profesionalismo que imparte Big Leaguer con el equipo de softbol.
Testimoniales:
Rubén Ramos: “Conozco a Big Leaguer desde que yo integraba el equipo cuando era estudiante de comunicación social, recuerdo que lo trajo Salvador José Pachano para que lo ayudara a conformar el equipo de softbol del colegio, por su trayectoria como extraordinario jugador de béisbol, no sólo en Coro sino en otras ciudades del país, desde ese momento se quedó en el colegio, donde lo queremos mucho, es un periodista más, colaborador, gran amigo. Definitivamente un personaje popular”
Omar Castillo: “Simón Acosta es un ejemplo a seguir dentro del Colegio Nacional de Periodistas de Falcón, ligado al gremio, colaborador ciento por ciento en especial con el equipo de softbol. Big Leaguer ha acompañado a nuestra delegación por muchos años y desde que me incorporé al equipo, no hemos recibido de Simón sino sus enseñanzas, hombre de una gran trayectoria, jugó buena pelota, reforzando equipos como el Inos; cuando se jugaba la pelota buena del béisbol romántico con el Campo Elías, nativo de la península de Paraguaná y con un corazón muy grande, ganado para nuestra causa. Una anécdota de hace poco fue que fuimos a jugar en Punto Fijo, en el estadio de Judibana y estuvimos fallos en el equipo y Big Leaguer no sólo se lucio a la defensiva a sus 73 años sino que también conectó de hit, apoyando la causa cenepista, donde se ha convertido en una especie de amuleto de la buena suerte. Ojala aparezcan muchos Big Leaguer no solo en Colegio de Periodistas sino en cada uno de los rincones de nuestra región y de la patria y le podamos dar en estos Juegos Nacionales que se realizaran pronto a Simón Acosta otro título de campeón”
Raúl Pérez Mencías: “Simón Acosta representa uno de los soportes de la inspiración del equipo. Lo conozco desde que llegue al equipo. Es el alma de la Tropa azul, jamás lo he visto enojado y siempre atento de cada pelotero; incluso a falta de cualquier jugador, salta al campo. Padre del softbol cenepista. Que Dios le de mucha vida y salud”

viernes, 17 de septiembre de 2010

sábado, 4 de septiembre de 2010

Nombran a la bloguera cubana Yoani Sánchez “héroe de la libertad de prensa


bloguera cubana Yoani Sánchez fue nombrada este viernes “Héroe de la libertad de prensa en el mundo” por el Instituto Internacional de la Prensa (IPI), por haber desafiado las restriLa cciones impuestas en su país y defendido la libertad de palabra.
“El trabajo extremadamente importante de Sánchez nos da además una muestra de lo que es un mundo cerrado”, declaró en un comunicado Alison Bethel McKenzie, directora del IPI, cuya sede está en Viena.

La bloguera “representa un futuro en el que el poder de internet podrá utilizarse para promover la libertad de expresión”, añadió el comunicado.

Yoani Sánchez tomó en 2007 la iniciativa de abrir un blog, “Generación Y”, que recibe un millón de conexiones mensuales procedentes de todo el mundo. No obstante, el acceso al blog fue bloqueado en Cuba en marzo de 2008 por el gobierno de Raúl Castro. A modo de remedio, la bloguera envía sus textos a amigos del extranjero, que los cuelgan en su página web desdecuba.com, alojada en Alemania.

El IPI nombró este año a ocho “héroes de la libertad de prensa en el mundo”, en Sri Lanka, Gambia, Turquía y Sudáfrica, elevando a 60 el número de personas distinguidas, para celebrar su 60 aniversario.

El Instituto organizará su congreso anual en Viena y Bratislava del 11 al 14 de septiembre.

AFP

jueves, 19 de agosto de 2010

Periodistas y reporteros gráficos en emergencia



Angélica Ocando/ CNP: 16619

Los gremios de periodistas y reporteros gráficos de la Península de Paraguaná se declararon en emergencia tras la prohibición de difundir imágenes sobre violencia en los medios impresos. El secretario general del Círculo de Reporteros Gráficos (CRGV) seccional Paraguaná, Yunior Lugo, aseveró que esa agrupación rechaza de manera tajante la medida y las declaraciones de la coordinadora de Ciencia Forense de la Morgue de Bello Monte. Aseguró que un Reportero Gráfico está en la obligación y el derecho de captar imágenes noticiosas que suceden en cualquier momento y que éste considere de interés informativo.

"En el uso de nuestra profesión no buscamos manipular algún escenario, simplemente mostramos lo que ocurre en Paraguaná o en el estado Falcón". "Una fotografía se ha querido presentar como protesta por intereses de algunos, sin embargo, durante muchos años se han publicado otras provenientes del exterior de hechos crueles y lamentables como terremotos, atentados terroristas, accidentes aéreos y terrestres", comentó el profesional de la fotografía. De la misma aclaró que el "hecho noticioso siempre estará frente a las cámaras, por lo cual no podrá ser obstaculizado por ningún interés que pretenda silenciar una realidad evidente a la vista de todos".

COMPROMISO
Asimismo, Lugo reiteró "nuestro compromiso es seguir luchando por la verdad que queda plasmada en nuestras herramientas de trabajo para defender la libertad de información que cada día está más cuartada". Para el trabajador, es necesario que los venezolanos puedan vivir en paz, en especial los paraguaneros, quienes no escapan de la delincuencia y de los accidentes viales. "Nunca hemos manipulado información alguna, siempre hemos hecho nuestro trabajo sin montajes, sin tintes políticos, ni manipulaciones y muchos menos por pre-ventas", dijo Lugo.

EMERGENCIA LLEGA AL CNP
Marianela Peña, secretaria general del Colegio Nacional de Periodistas seccional Paraguaná, también se unió al llamado de emergencia que hiciera la Directiva Nacional del CNP luego de conocer la decisión del Tribunal 12 de Caracas. Para la Periodista, el desconocimiento de los hechos no los evita. "Esta medida no hará que bajen los índices delictivos", dijo. Con relación al gremio en la Península, aseguró que los profesionales locales tienen como bandera la ética periodística y sabrán darle el tratamiento adecuado a las informaciones. La semana próxima convocarán a una asamblea extraordinaria para tratar éste y otros temas de interés general.

LA MAÑANA

miércoles, 18 de agosto de 2010

Colegio Nacional Periodista ante la coacción a los colegas que cubren la fuente de sucesos


La publicación en primera página de El Nacional del interior de la Morgue de Bello Monte, el pasado 13 de agosto, generó que algunos organismos policiales reaccionaran y decidieran entorpecer, aún más, el acceso de los periodistas de sucesos a la información generada en esas dependencias públicas, tal como se evidencia en las medidas adoptadas por la directora de medicina forense de la citada morgue, al apostar funcionarios policiales con la clara intención de amedrentar a los reporteros que cubren la fuente. Esta acción se suma a una cultura de “secretismo” que se ha enquistado en las dependencias públicas en la que cualquier funcionario, temiendo quizá por su cargo u obedeciendo directrices superiores, prefiere callar y acallar, antes de dejar que la ciudadanía ejerza su derecho a saber.


Asimismo, aduciendo la protección de los “derechos colectivos y difusos de las niñas, niños y adolescentes”, el Ministerio Público notificó al diario El Nacional de una prohibición de publicar imágenes que, según el despacho, produzcan “terror y alteren la integridad síquica” de los menores. Esta resolución nos preocupa por el efecto de autocensura que se puede generar dentro de ese y otros medios de comunicación social, ya que queda a criterio de cada cual qué imagen puede o no tener los efectos antes mencionados, y que se utilice una causa noble como lo es la protección de los menores de edad como una excusa para silenciar a los medios.

Al “secreto” también se le suma el “desprestigio”, tal como se evidencia en los sucesos de hoy frente al Cicpc, cuando los funcionarios enfrentaron una manifestación de Voluntad Popular que exigía los datos de inseguridad, acusando a los medios de mentir, lo cual se contradice con los halagos que ese mismo organismo, en ocasión del Día del Periodista, hizo al entregarles un diploma en reconocimiento a la “ética y profesionalismo demostrados, en el desarrollo de las actividades periodísticas realizadas”, según se puede leer todavía en la página oficial del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia (www.mpprij.gob.ve).

Acciones como éstas se parecen a las adoptadas en el estado Aragua, donde hay órdenes de negarles el acceso a la fuente policial de los reporteros de la zona, denunciadas recientemente ante la XXIII Convención Nacional y que fueron rechazadas por los delegados de todo el país

Aunque las medidas tienen poca importancia a la hora de que profesionales cabales como los agremiados en el CNP, que tienen un compromiso ético asumido ante el público de buscar información a toda costa, la mera pretensión gubernamental de querer obstaculizar la labor de los reporteros nos convoca a protestar, no sólo porque hace más difícil nuestra labor, sino porque pueden generar autocensura en otras personas que pudieran servirnos de fuente de información. Las medidas tomadas, además de fútiles, no resuelven el problema que los medios de comunicación están denunciando, sino que están dirigidas a vulnerar el derecho de la ciudadanía a buscar, difundir y recibir información veraz de parte de sus autoridades.

Las acciones de los cuerpos policiales en contra de los periodistas, a nuestro juicio, reflejan que las autoridades gubernamentales están más pendientes de cuidar su imagen que a los ciudadanos, y que pretenden acallar al mensajero antes que cumplir la labor para la que fueron electos: brindarle al colectivo un ambiente de seguridad y paz, por lo que les recordamos que la función pública está en servicio de la población y no de las políticas informativas de ningún gobierno. El acceso a la información es un derecho humano.

Junta Directiva Nacional
Colegio Nacional de Periodistas

domingo, 15 de agosto de 2010

LA FUENTE MILITAR

Por. Elisaúl Núñez Morles
El 9 de agosto, decir, hace 23 años, la fragata colombiana “Caldas”, violó la soberanía nacional al penetrar aguas territoriales. Ocho días permaneció y la posición del gobierno colombiano de Virgilio Barco era la de llevar a litigio la delimitación de esta zona a organismo internacionales.
Ahora bien, este comentario no es únicamente para recordar la fecha, sino para destacar la labor y el tubazo internacional que dió Argenis Bravo en Panorama, periodista especializado en las fuentes militares y tribunales. Amigo, solidario, nació En la Cruz de Taratara población ubicada en la sierra falconiana, familia de Douglas Bravo, con tantos años en Maracaibo y jamás ha perdido su acento falconiano. Para Argenis, su terruño es sagrado, tanto es así que lo apodaban en Panorama como "Taratara". Reside en el sector La Trinidad y se ha mantenido con sus lecturas y muy atento al acontecer nacional, sobretodo en lo militar donde conserva buenas amistades.

Argenis Bravo, en la época del Nacional de Occidente en Maracaibo, cumplió una tarea importante en la difusión de las noticias, llegó a publicar una columna semanal llamada "Banco de Datos", en la oportunidad en que el redactor Oscar Silva era el Jefe de Información, pasado el tiempo cierra El Nacional y regresa a su casa de siempre el Diario Panorama, por supuesto, recibido con mucho cariño por la junta directiva y el equipo reporteril.
Yo, fui trasladado de la Costa Oriental del Lago donde me desempeñé como Coordinador de las oficinas de esa subregión a la sede del diario en Maracaibo como Jefe de Provincia, donde compartí con Argenis momentos gratos y el trajín de la noticia especialmente los fines de semana cuando me encargaba de la jefatura de información y le decía!!!Argenis apura¡¡¡ es tarde y tenemos que cerrar temprano… a lo que respondía, pero paisano tranquilo y ¿ con quién me voy? al referirse al reportero gráfico..yo lo indicaba a cualquiera de los disponibles de guardia.

Uno de los tantos tubazos de Argenis Bravo, fue justamente el caso de la fragata colombiana "Caldas", una exclusiva nacional e internacional de Argenis, el primero en dar la noticia. Estuvimos a punto de una guerra con los vecinos, periodo del presidente Jaime Lusinchi. Bueno, pasaron los años y para hablar de "Taratara" necesitamos mucho espacio, hay tantas cosas que contar, desde aquí mi saludo y respeto a un reportero de vocación, serio, y especialmente honesto.
Twitter/Saul Morles

domingo, 8 de agosto de 2010

domingo, 1 de agosto de 2010